Tras la encuesta encontrarás un pequeño glosario con algunas definiciones de las identidades de género y las orientaciones sexuales para que te sea más fácil y claro poder contestar.
Cisgénero: se refiere tanto a hombres como mujeres. Es un término que se utiliza para describir personas cuya identidad de género coincide con la que se le asignó al nacer.
Transgénero: Es un término que se utiliza para describir personas cuya identidad de género y género no coincide con la que se le asignó al nacer.
Bígenero: es un término usado para describir a las personas que se identifican con los géneros másculino y femenino ya sea de forma simultánea o alternada.
Género fluído: se entiende que un individuo es de género fluido cuando no se identifica con una sola identidad de género, sino que circula entre varias. Se suele entender como un estado cambiante en la que la persona no siempre se sentirá como hombre, mujer, neutral o cualquier otro tipo de género, incluso puede sentirse perteneciente a varios a la vez.
Agénero: es una identidad en la que la persona no se identifica con ningún género. La persona no se considera dentro de las definiciones o estipulaciones dadas a cualquier género y siente la necesidad de establecerse en una identidad de género ubicada como nula.
Pangénero: es una identidad en la que se ubican todas las identidades de género, aunque de una manera fija y no variable como en el género fluido.
Dos espíritus: es un concepto originario de los pueblos nativo americanos. El término dos espíritus suele implicar que un espíritu masculino y otro femenino conviven en el mismo cuerpo y por lo tanto tiene patrones de conducta asociados a los géneros masculino y femenino.
Tercer género: es un término que se utiliza para referirse a aquella persona que no se clasifica dentro de la identidad de género masculina/femenina, sino como una mezcla de ambas o en un punto neutro entre ellas. Una persona del tercer género puede tener una expresión física que se relacione con un género determinado o la combinación de ambos géneros, involucrando una discordancia del género o un tipo de transición de género.
Intergénero: es una identidad de género que describe a aquellos que no se consideran a sí mismas cisgénero. Se autodefinen como un género no normativo que no encaja en los marcos establecidos.
Heterosexual: persona que siente atracción sexual por personas del sexo opuesto.
Homosexual: persona que siente atración sexual por personas de su mismo sexo.
Bisexual: persona que siente atracción sexual por personas de su mismo sexo y del contrario.
Pansexual: persona que siente atracción sexual hacia individuos independientemente de su género o sexo.
Asexual: persona que tiene falta, bajo o nulo interés en la actividad sexual humana.
Polisexual: persona que siente atracción sexual hacia personas de más de dos géneros o sexos pero no necesariamente a todos los sexos o géneros.
Demisexual: persona que siente, exclusivamente, atracción sexual hacia personas con las que previamente ha desarrollado lazos emocionales fuertes, estables o de cierta duración. Antes de ello la persona en cuestión se comportará como un asexual e incluso puede llegar a identificarse como tal.
Antrosexual: persona que no tiene definida su orientación con respecto a la atracción que siente sexualmente hacia otros. Esto quiere decir que puede ser heterosexual, homosexual, demisexual, pansexual, bisexual, etc, hasta en ocasiones asexual.
Escoliosexual: persona que experimenta atracción sexual hacia personas identificadas como no binarias o aquellas que NO se identifican como cisgénero. No se describe, en general, como una atracción hacia unos específicos genitales o una asignación de sexo al nacer.
1 comentario en «Estudio sobre sexualidad y género en el paganismo»
Interesantes los conceptos